https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/issue/feedAnuario de Derecho Penal y Ciencias Penales2023-01-26T12:24:56+00:00Dirección y secretaría de la revistaADPCP@mjusticia.esOpen Journal Systems<p class="p1">El Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales es una revista de carácter anual que edita el Ministerio de Justicia desde 1948. Actualmente se publica en coedición con la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. El Anuario contiene estudios doctrinales, a los que se suman las crónicas de autores extranjeros sobre temas de relevancia en sus naciones de origen. En la sección "Premio Susana Huerta de Derecho Penal" se publica el trabajo ganador de dicho premio en la convocatoria anual correspondiente y la sección bibliográfica sistematiza las recensiones de libros o artículos de Revistas para dar a conocer las novedades en Derecho penal o materias afines . Finalmente, en la sección de jurisprudencia se incorporan resúmenes de los fallos más notables dictados por el Tribunal Constitucional, con una clara identificación de los preceptos de la Constitución afectados, así como de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, y los principales Acuerdos adoptados por el Pleno de la Sala 2ª del TS. </p>https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9709Circulares, consultas e instrucciones de la Fiscalía General del Estado2023-01-13T11:22:28+00:00Angela Casals Fernándezdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<h4>Circulares, consultas e instrucciones de la Fiscalía General del Estado</h4>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9690Tercer grado, ¿sin clasificación?, ¿sin reinserción?, ¿sin ley? La ejecución penal sin ingreso en centro penitenciario2023-01-13T09:36:54+00:00Ricardo Mata Martíndocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>El refuerzo del régimen de semilibertad penitenciario constituye a día de hoy uno de los grandes objetivos de los sistemas penitenciarios. La aprobación reciente de una Instrucción para el acceso directo al medio abierto por la Administración Penitenciaria española nos permite reflexionar sobre distintos aspectos que implica esta concreta modalidad de ejecución penal. En este caso la necesidad y el concepto de reinserción pueden verse abandonados para los autores de delitos considerados no necesitados de integración social, lo mismo que la clasificación penitenciaria como presupuestos de la ejecución penal. Se pueden señalar también las dificultades que introduce la Instrucción para su coherencia con las previsiones del sistema penal y del propio Código penal y –finalmente– con el sistema o modelo de ejecución de las penas privativas de libertad.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9695El delito de odio con fundamento en la aversión al colectivo de las personas sin hogar por situación familiar: exégesis del artículo 510.1 a) del Código Penal2023-01-13T09:51:12+00:00Alfredo Abadías Selmadocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>De todos es conocido que en los últimos tiempos se han producido agresiones y acciones de clara discriminación a personas sin hogar. Se trata de un colectivo altamente vulnerable que tiene muy poca visibilidad y que genera pocas denuncias. Todo y así, el Código penal español dentro de los delitos de odio recogidos en el artículo 510 no contempla como agravante específica del tipo la situación socioeconómica de este tipo de víctimas tan vulnerables e invisibles, que incluso llegan a formar parte de una perversa «normalidad» de algunos barrios.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9691Delito de varios y desistimiento de algunos. Acerca de los presupuestos de la impunidad por el intento2023-01-13T09:40:22+00:00María del Carmen Gómez Riverodocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>El estudio trata sobre los presupuestos aplicativos de la cláusula contenida en el artículo 16.3 del Código Penal que en los casos de desistimiento de un hecho en el que intervengan varios sujetos condiciona la impunidad al impedimento de la consumación del delito o al esfuerzo serio, firme y decidido de impedirla. La vaguedad de la fórmula legal plantea serias dificultades para identificar los requisitos de cada una de las modalidades que contempla. El trabajo ofrece una serie de criterios con los que dotarlas de contenido, respetando la literalidad de una previsión cuya racionalidad pasa ante todo por el trazo de los presupuestos que realmente justifiquen la necesidad de diseñar un régimen especial para el desistimiento de un hecho cometido por varios intervinientes frente a lo que rige para el autor individual.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9692El enfoque del apoyo social en Criminología: condiciones de progreso2023-01-13T09:43:03+00:00Alfonso Serrano Maíllodocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>En el presente artículo se revisa el modelo del apoyo social, introducido por Cullen en Criminología a mediados de los años noventa del siglo pasado. Se sostiene la amplitud de este modelo, que incluye una teoría causal del delito y hasta otras cuatro versiones. Estas cinco versiones no son compatibles entre sí. Se revisa la evaluación empírica de la teoría y se ofrece una conclusión mediante un recuento de votos. A continuación se exponen consideraciones teóricas y empíricas sobre la teoría causal del apoyo social que incluyen que el apoyo social es un concepto problemático, que pese a su nombre sólo favorece la conformidad bajo ciertas condiciones y que gran parte de los tests de la teoría son inespecíficos. Se concluye con la infrateorización de la teoría, que sigue una concepción insuficientemente material e informativa –aunque habitual– de explicación causal de la relación directa o indirecta con el delito o la<br>conformidad; y con la necesidad relacionada de especificar las condiciones bajo las que la teoría resultaría refutada. Si la teoría del apoyo social fuera capaz de cubrir estas lagunas estaría en condiciones para contribuir al progreso de la Criminología.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9693El consentimiento de la víctima. Hacia una teoría normativa de la acción del que consiente2023-01-13T09:45:57+00:00Elena Íñigo Corrozadocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Este trabajo tiene por objeto el análisis de un elemento normativo de algunos tipos penales como es el consentimiento de la víctima. En la primera parte se abordan temas ineludibles al tratar el consentimiento del titular del bien jurídico, como son, qué se entiende por consentimiento, y la relevancia que puede tener. Ésta dependerá de si los bienes jurídicos son o no disponibles por su titular, de manera que si existe consentimiento pueda no existir responsabilidad penal del sujeto que lo afecta. En la segunda parte se plantea una teoría de la acción del sujeto que consiente, tomando como referencia la teoría de la acción del sujeto infractor. La teoría jurídica del delito se convierte en un modelo de desarrollo para esbozar una teoría normativa de la acción del que consiente.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9694La negativa a someterse a las pruebas de alcohol y drogas. Un análisis de las cuestiones más controvertidas2023-01-13T09:48:16+00:00Sergio Cámara Arroyodocumentacion.publicaciones@mjusticia.esMarco Teijón Alcaládocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>La reforma del delito de negativa a someterse a las pruebas de alcoholemia y otras sustancias, dentro de los delitos contra la seguridad vial, no ha permitido dar respuesta a algunas de las cuestiones problemáticas que ya se debatían con la anterior regulación. Asimismo, las últimas resoluciones de la Sala Segunda del Tribunal Supremo sobre este delito, tanto en lo que se refiere al bien jurídico protegido como a la aplicación del tipo penal, han contribuido a avivar el debate doctrinal. El presente trabajo tiene como principal objetivo contribuir a esta discusión, tanto desde una perspectiva académica como práctica.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9696La investigación penal ante las nuevas tecnologías: reflexiones acerca de la «carga desproporcionada» y la «facilitación de información» en el registro de dispositivos de almacenamiento masivo de datos2023-01-13T09:54:24+00:00Beatriz Escudero García-Calderóndocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>El presente trabajo pretende reflexionar acerca del concepto «carga desproporcionada» y de la expresión «facilitar información», introducidos en la Ley de Enjuiciamiento Criminal con la reforma operada por LO 13/2015, de 5 de octubre, y mantenidos en el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2020, para acotar el deber de colaboración en el contexto del registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9697Las criptomonedas frente al delito de blanqueo de capitales y la complejidad de la prueba pericial en el ámbito ciberdelincuente2023-01-13T09:56:47+00:00Ángela Casals Fernándezdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Hoy en día tenemos nuevos retos en el ámbito de la ciberdelincuencia, especialmente su regulación y complejidad en demostrar sus actuaciones ilegítimas. El presente trabajo se compone de un breve análisis de las criptomonedas y los usos ilegítimos de estas, con especial consideración del delito de blanqueo de capitales. Hay que tener en cuenta que la lucha contra el lavado de activos, entre otros constituye un reto crucial para los legisladores internacionales y nacionales, especialmente para desincentivar a los delincuentes de recurrir a las monedas virtuales para conseguir sus fines delictivos. La segunda parte del trabajo se dedica a la complejidad de la prueba pericial en el mundo cibernético, especial mención a la informática forense y al informe pericial informático.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9698Fundamento de punibilidad de la tentativa: a la vez consideraciones sobre la punibilidad de la tentativa inidónea2023-01-13T10:03:01+00:00Carlos Bardavío Antóndocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>En este trabajo se defiende que el fundamento de punibilidad de la tentativa y su comienzo es idéntico en la tentativa idónea y en la tentativa inidónea. Se considera punible la tentativa inidónea, inclusive la no peligrosa para el bien jurídico, en aquellos casos en que el quebrantamiento del rol contenga un mínimo de racionalidad. La mínima racionalidad se vincula al concepto normativo de persona en un concreto ámbito de ejecución (sistema concreto de comunicación) al objeto de delimitar comportamientos con sentido criminal de los irreales, supersticiosos o auténticamente impunes. La principal conclusión de este trabajo es que la peligrosidad para el bien jurídico únicamente incrementa el quantum del quebrantamiento normativo, mientras que el fundamento de punibilidad está más ligado a la imputación objetiva de la ejecución típica.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9699La Disposición Final Primera de la Ley Orgánica General Penitenciaria como respuesta jurídica al motín carcelario y mecanismos de preservación de la seguridad penitenciaria2023-01-13T10:14:14+00:00Sara Carou-Garcíadocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>El presente texto analiza, desde la óptica jurídica, la Disposición Final Primera de la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria, mecanismo jurídico excepcional, destinado a solucionar situaciones especialmente críticas para la seguridad en el ámbito penitenciario, como lo es el caso del motín. La citada previsión legal conlleva dos consecuencias relevantes: por un lado, la suspensión de los derechos reconocidos a los internos y, por otro lado, la asunción por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de las competencias en materia de vigilancia y custodia de los reclusos.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9700Revisando la prisión permanente revisable. ¿De verdad que es constitucional?2023-01-13T10:16:41+00:00Puerto Solar Calvodocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>La prisión permanente revisable, las críticas que ha despertado y la reciente STC de 6 de octubre de 2021 que declara su constitucionalidad, merecen un análisis detallado. El presente trabajo repasa las consecuencias penitenciarias de su introducción en nuestro ordenamiento jurídico; la mencionada resolución del TC que creemos no analiza suficientemente las mismas; y, lo que a nuestro juicio constituye el problema nuclear de su regulación. Esto es, el uso de instrumentos penitenciarios de reinserción para algo que no están pensados: la determinación de una pena indeterminada.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9701Justificación penal, sacrificio y unas abejas2023-01-13T10:19:21+00:00Marta Pantaleón Díazdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>En este artículo se defiende la tesis de que los llamados «deberes de tolerancia» de los perjudicados por el conflicto son una pieza innecesaria en la construcción teórica de las causas de justificación jurídico-penales. La teoría penal de la justificación no debe cargarse con la tarea de fundamentar tales deberes, sino únicamente la permisión de la conducta del autor. Una construcción de las causas de justificación simplificada en estos términos no cuenta únicamente con la virtud de su sencillez, sino también con ventajas prácticas en la solución de determinados grupos de casos. Los «deberes de tolerancia» sí son, en cambio, un elemento nuclear de otra construcción teórica: la de la responsabilidad civil por sacrificio; la forma de responsabilidad reconocida en artículos como el 612 CC o el 118.1.3.ª CP.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9702Doctrina clásica de la imputación: un camino alternativo2023-01-13T10:30:10+00:00José Ignacio Destéfanisdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Es común considerar a la moderna teoría del delito como la primera construcción –dogmática y sistemática– que permite atribuirnos responsabilidad (penal).<br>Será objeto de estas líneas mostrar que, en la evolución del pensamiento humano, podemos hallar una doctrina previa –con categorías propias de la filosofía moral– que también permite hacer responsable a un artífice (Urheber) por su hecho (Tat). El trabajo comienza con una breve introducción con fin de presentar las ideas básicas. Luego avanza hacia el desarrollo de los presupuestos y las categorías de la doctrina clásica de la imputación. Sigue un análisis de las posibles similitudes, así como también divergencias, con la actual teoría del delito. Más tarde, se presentan las principales críticas que esta doctrina ha recibido y se ofrecen respuestas. Finalmente, a modo de conclusión, se comparten algunas reflexiones sobre los aportes que puede proporcionar una mirada integral e interdisciplinaria del fenómeno penal.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9703Consentimiento hipotético y autonomía del paciente: una reconstrucción analítica del debate2023-01-13T10:33:11+00:00Leandro Días Lestondocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Desde hace unos años se está discutiendo en la dogmática jurídico-penal continental una nueva figura jurídica aplicable a contextos médicos y potencialmente<br>exculpatoria: el llamado consentimiento hipotético. Según esta construcción, los médicos no serían punibles a pesar de haber llevado a cabo una intervención médica curativa sin un consentimiento válido de un paciente al que no se le brindó suficiente información y, por tanto, típica del delito de lesiones corporales, si ex post se comprobase que el paciente habría consentido en la intervención si hubiese sido informado conforme al deber. A pesar de que el consentimiento hipotético fue adoptado por la jurisprudencia alemana y por parte de la doctrina, un importante grupo de autores esgrime que su reconocimiento en derecho penal viola la autonomía del paciente</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9705Enfermedad mental y delito: José Ingenieros, lecturas y diálogos con la cultura de Córdoba (Argentina). El positivismo criminológico en los márgenes2023-01-13T11:14:58+00:00José Daniel Cesanodocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>El presente trabajo tiene por objeto analizar el pensamiento criminológico de José Ingenieros en relación al delito y la enfermedad mental y las particularidades de su recepción por la cultura médica y jurídica de Córdoba (Argentina). Con este propósito se han consultado diversas fuentes representadas por obras de autores así como correspondencia entre Ingenieros y diversos representantes del espacio académico de Córdoba. Las particularidades de estos diálogos permiten ver los diversos matices que, en Argentina, asumió el positivismo criminológico.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9686Índice2023-01-12T12:59:07+00:00Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penalesdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Índice</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9710Reseña del artículo «Las jóvenes presas: apuntes históricos sobre la delincuencia y el internamiento de las menores de edad», de Sergio Cámara Arroyo2023-01-13T11:23:36+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del artículo «Las jóvenes presas: apuntes históricos sobre la delincuencia y el internamiento de las menores de edad», de Sergio Cámara Arroyo</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9711Reseña del artículo «Permisos de salida y mala conducta», de Abel Téllez Aguilera2023-01-13T11:25:18+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del artículo «Permisos de salida y mala conducta», de Abel Téllez Aguilera</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9712Reseña del artículo «La contribución de la jurisprudencia de don Antonio Quintano Ripollés como ponente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Una primera aproximación», de Pedro Ortego Gil2023-01-13T11:26:39+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del artículo «La contribución de la jurisprudencia de don Antonio Quintano Ripollés como ponente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Una primera aproximación», de Pedro Ortego Gil</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9706Jurisprudencia del Tribunal Constitucional2023-01-13T11:18:14+00:00Gema Martínez Galindodocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Jurisprudencia del Tribunal Constitucional</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9707Jurisprudencia del Tribunal Supremo2023-01-13T11:19:47+00:00Sergio Cámara Arroyodocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Jurisprudencia del Tribunal Supremo</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9708Acuerdos del Pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo2023-01-13T11:20:58+00:00Eduardo de Urbano Castrillodocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Acuerdos del Pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9725Reseña del libro Sobre la Ley Penal (De lege poenale), de Antonio Cuerda Riez2023-01-13T11:56:47+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro Sobre la Ley Penal (De lege poenale), de Antonio Cuerda Riez</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9687Prof. Dr. Juan Felipe Higuera Guimerá2023-01-12T13:00:42+00:00Eladio José Mateo Ayaladocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Mateo Ayala, Eladio José</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9704La colisión de derechos en la dogmática jurídico-penal2023-01-13T11:12:25+00:00Francisco Fernández Peralesdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Las (aparentes) colisiones de derechos que resultan relevantes para el Derecho penal se han venido resolviendo por doctrina y jurisprudencia con arreglo al método ponderativo. La ausencia de trabajos doctrinales que pongan en cuestión esta práctica, sin embargo, contrasta con la intensidad de la crítica al método ponderativo y a la teoría de los derechos que éste toma como premisa en el ámbito de la Filosofía del Derecho. En el presente trabajo se parte de la denominada teoría especificacionista de los derechos, contrapuesta a la infraccionista (a la que se encuentra unida el método ponderativo), desde la que se propone una comprensión de la justificación por el ejercicio de un derecho distinta a la mayoritaria. Asimismo, se aboga por tomar dicha teoría como punto de partida para la solución de los casos de exceso en el ejercicio de un derecho, respecto de los que se plantea la posibilidad de recuperar la categoría de la exclusión del injusto penal.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9713Reseña del libro Redes de odio, de David Docal Gil y Joan Caballero Casas (Coords.)2023-01-13T11:28:11+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro Redes de odio, de David Docal Gil y Joan Caballero Casas (Coords.)</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9714Reseña del libro Clara Campoamor, de viva voz. Entrevistas 1925-1936, de Juan Aguilera Sastre e Isabel Lizárraga Vizcarra2023-01-13T11:32:06+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro Clara Campoamor, de viva voz. Entrevistas 1925-1936, de Juan Aguilera Sastre e Isabel Lizárraga Vizcarra</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9715Reseña del libro Reinserción y prisión, de Ricardo M. Mata y Martín (Dir.) y Tomás Montero Hernanz (Coord.)2023-01-13T11:33:20+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro Reinserción y prisión, de Ricardo M. Mata y Martín (Dir.) y Tomás Montero Hernanz (Coord.)</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9716Reseña del libro La necesaria reforma penitenciaria, de Ricardo M. Mata y Martín (Dir.) y Antonio Andrés Laso (Coord.)2023-01-13T11:34:21+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro La necesaria reforma penitenciaria, de Ricardo M. Mata y Martín (Dir.) y Antonio Andrés Laso (Coord.)</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9717Reseña del libro Delitos de género y de violencia familiar. Cuestiones sustantivas y procesales, de Carmelo Jiménez Segado2023-01-13T11:35:34+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro Delitos de género y de violencia familiar. Cuestiones sustantivas y procesales, de Carmelo Jiménez Segado</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9719Reseña del libro Jack el destripador. El diablo de Whitechapel, de Sergi Rodríguez Ibarra2023-01-13T11:37:25+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro Jack el destripador. El diablo de Whitechapel, de Sergi Rodríguez Ibarra</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9720Reseña del libro El delito fiscal en el Código Penal español, de Daniel Fernández Bermejo2023-01-13T11:38:20+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro El delito fiscal en el Código Penal español, de Daniel Fernández Bermejo</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9721Reseña del libro Las prisiones como estrategia frente al desafío del terrorismo, la radicalización y el extremismo violento, de Cristina Rodríguez Yagüe2023-01-13T11:39:43+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro Las prisiones como estrategia frente al desafío del terrorismo, la radicalización y el extremismo violento, de Cristina Rodríguez Yagüe</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9722Reseña del libro Contexto jurídico de la mediación en prisión, de Marcos Baras González2023-01-13T11:42:26+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro Contexto jurídico de la mediación en prisión, de Marcos Baras González</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9723Reseña del libro Para ti, mi vida. Vivencias y anécdotas de un penitenciario, de Juan Antonio Marín Ríos2023-01-13T11:43:19+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro Para ti, mi vida. Vivencias y anécdotas de un penitenciario, de Juan Antonio Marín Ríos</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9724Reseña del libro La Justicia Transicional y Derecho penal internacional: alianzas y desencuentros, de Sergio Cámara Arroyo2023-01-13T11:55:00+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro La Justicia Transicional y Derecho penal internacional: alianzas y desencuentros, de Sergio Cámara Arroyo</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9731Reseña del libro Sobre la Ley Penal (De lege poenale), de Antonio Cuerda Riezu2023-01-26T12:24:56+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro Sobre la Ley Penal (De lege poenale), de Antonio Cuerda Riezu</p>2023-01-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9726Reseña del libro Libertad condicional. Revisión crítica y propuestas de mejora desde un enfoque restaurativo y europeísta, de Laura Delgado Carrillo2023-01-13T11:57:53+00:00Carlos García Valdésdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro Libertad condicional. Revisión crítica y propuestas de mejora desde un enfoque restaurativo y europeísta, de Laura Delgado Carrillo</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9727Reseña del libro Las prisiones españolas durante la transición, de Ricardo M. Mata y Martín (Dir.) y Antonio Andrés Laso (Coord.)2023-01-13T11:58:50+00:00Tomás Montero Hernanzdocumentacion.publicaciones@mjusticia.es<p>Reseña del libro Las prisiones españolas durante la transición, de Ricardo M. Mata y Martín (Dir.) y Antonio Andrés Laso (Coord.)</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023