Jesús Ballesteros como filósofo anti-gnóstico: implicaciones de la antropología y epistemología subyacentes a su concepto de derecho como no-discriminación y no-violencia
Barra lateral del artículo
Descargas
Estadísticas.
Visualizaciones del resumen: 27 Visualizaciones del artículo: 22Contenido principal del artículo
Se presenta el pensamiento de Jesús Ballesteros como proviniendo de su idea de Derecho como no-discriminación y no-violencia. Ballesteros entiende la violencia como originándose en un discurso, en un grupo de ideas o filosofía, que deforman la realidad del otro, de manera que este queda reducido desde su estatus de persona igual a otras personas hasta el de objeto de uso, que puede ser faltado al respeto (o sea objeto de violencia). Ballesteros siempre denuncia estos esquemas de filosofía que reducen la dignidad del otro, y el correcto entendimiento de las relaciones entre personas y con el entorno natural. Por su reivindicación de una epistemología realista, que anteponga la realidad al conocimiento, puede entenderse su filosofía como anti-gnóstica, por contraria a los discursos y favorable a lo real.
Detalles del artículo
Lukas Romero-Wenz, Universitat de València
Departament de Filosofia del Dret i política. Facultat de Dret UV. Avda. Naranjos s/n 46022 – Valencia. Lukas.romero@uv.es