La naturaleza de la servidumbre según las Siete Partidas (análisis comparativo)

Gyorgi Chavleishvili

Contenido principal del artículo

Publicado: Feb 13, 2025
Tomo 2 Tomo XCIV, Miscelánea
Cómo citar
Chavleishvili, G. (2025). La naturaleza de la servidumbre según las Siete Partidas (análisis comparativo). Anuario De Historia Del Derecho Español, 2(94). https://doi.org/10.53054/ahde.vi94.10684
Resumen

El presente artículo estudia la condición jurídica de las personas no libres de la Corona de Castilla – los siervos, según las Siete Partidas. En especial, realizando un análisis histórico-jurídico, se investiga el significado del término siervo y cuál era su verdadera naturaleza. Se plantea el problema troncal: cómo se refiere la servidumbre a la esclavitud, cuál es la diferencia entre ellas, quiénes son los siervos mencionados
en las Siete Partidas, teniendo en cuenta la confusión común relacionada con los términos «siervo» (derivado de la palabra latín – servus, esclavo) y «esclavo». A estos efectos, se compara su condición jurídica con la de los siervos de algunos países la Europa occidental y la de los esclavos de la antigua Roma, a través del estudio de varias fuentes del derecho romano y del derecho medieval. El análisis engloba las fuentes de la servidumbre, la relación entre el siervo y su señor, de qué manera intervenía el siervo en las relaciones jurídicas, y los rasgos del derecho romano en la legislación castellana. El estudio se distingue por un evidente carácter jurídico-comparativo y expone tanto las características de la servidumbre en la Corona de Castilla como los signos de la recepción del derecho romano en las Partidas. Basándose en todo lo descrito anteriormente, se resumen las peculiaridades de la condición jurídica del siervo castellano y se diferencian de las de la esclavitud, dándole la calificación definitiva.

Detalles del artículo

Palabras clave:
Las Siete Partidas, servidumbre en Castilla, esclavitud, Ius Commune, derecho romano, sociedad señorial, feudalismo, libertad personal, campesinos medievales